Académica de Periodismo UdeC participa en estudio nacional sobre desconexión informativa en audiencias chilenas

El proyecto «Prácticas, comprensiones y justificaciones para la conexión y desconexión de la actualidad noticiosa en audiencias que presentan bajos consumos informativos» fue uno de los seleccionados en la convocatoria 2024 del Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La académica del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Concepción, Dra. Constanza Gajardo, es co-investigadora del proyecto que busca caracterizar los modos en que personas adultas de la Región Metropolitana y la Región del Biobío se vinculan –o se distancian– de las noticias y la actualidad informativa.

La iniciativa es liderada por la Dra. Ximena Orchard, directora del Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), junto a la Dra. Alejandra Phillippi, jefa de la carrera de Periodismo de la misma institución, y el magíster en sociología Mario Fergani (UAH). El proyecto, que se desarrollará durante 12 meses, se enmarca en un contexto donde la evidencia internacional ha alertado sobre el aumento sostenido de la desconexión informativa, y busca comprender por qué algunas personas consumen pocas noticias o han reducido significativamente sus hábitos informativos.

Para ello, el equipo propone un enfoque cualitativo y territorial, basado en entrevistas en profundidad con personas que presentan bajos niveles de consumo informativo, con el fin de explorar sus estrategias, motivaciones y percepciones sobre los medios de comunicación.

Desde la Universidad de Concepción, la Dra. Gajardo aportará su experiencia en estudios de audiencias y metodologías cualitativas, liderando el trabajo de campo en el Gran Concepción. “Nos interesa comprender cómo las personas que están menos presentes en los estudios tradicionales sobre medios informativos se relacionan –o no se relacionan– con las noticias, qué sentido tiene la actualidad para sus vidas, y cuáles son las condiciones que favorecen o dificultan esa conexión”, señala la investigadora.

El proyecto contempla la elaboración de un informe público con recomendaciones dirigidas a medios de comunicación, organizaciones sociales y responsables de políticas públicas, con el propósito de contribuir a una comunicación más inclusiva y pluralista.

Esta adjudicación refuerza el compromiso del Departamento de Comunicación Social con la investigación colaborativa interuniversitaria, y con el abordaje crítico de los desafíos que enfrenta el periodismo en la actualidad.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email