Alejandra Matus en Clase Inaugural de Periodismo

alejandra-matus-clase-inaugural-periodismo-2Escrito por Jeannette Valenzuela

Preguntas abiertas, respuestas por construir y grandes desafíos en torno a su quehacer es lo que, a juicio de la periodista Alejandra Matus, vive hoy el periodismo nacional. La autora de Doña Lucía y del Libro Chileno de la Justicia Chilena –por el que tuvo que exiliarse en Estados Unidos- compartió su visión sobre el crítico momento por el que atraviesa la profesión en la conferencia que ofreció esta mañana en la clase inaugural de la carrera de Periodismo.

La académica de la Universidad Diego Portales hizo un recorrido por la historia del periodismo nacional, desde sus orígenes en el proceso independentista, pasando por su periodo de consolidación, hasta llegar a la dictadura con sus nefastos efectos sobre los medios y la profesión, una situación que, en su opinión, no fue subsanada del todo con el regreso de la democracia.

“Con la aplicación de las leyes de mercado, la situación era similar a la dictadura, con dos grandes medios, a los que se les había permitido circular, El Mercurio y La Tercera, y todos los (medios) que dependen de ese duopolio. La radio y la televisión también tienen sus propios terremotos. Si bien se mantuvo TVN, que era el anterior canal público, se le exige auto financiarse; por lo tanto su comportamiento no varía mucho de los otros canales sometidos a capturar grandes audiencias para obtener avisos”, dijo.

En así como se configura el momento actual, donde –como señaló- la televisión abierta está amenazada por el cable; los diarios, amenazados por los medios digitales, mientras que las radios enfrentan el problema de la concentración en grandes grupos, que tienden a la uniformidad de contenidos. A ello se suma, “esa amenaza que se gesta en otros páramos, de la que –dijo- somos víctimas y protagonistas”: internet y las redes sociales.

“Ahora cualquier persona con un celular puede hacer un medio, cualquiera puede comunicar; no necesita decir la verdad, no necesita dar garantías de ningún estándar profesional, no necesita estudiar para obtener un título; sólo necesita un canal de comunicación, acceso a internet”, señaló. Con las redes sociales, agregó, las personas se comunican directamente entre sí y no necesitan intermediarios, periodistas, para saber lo que está pasando.

Este escenario –dijo- es muy parecido al que existía cuando surgieron los primeros medios escritos, donde no era necesario ser profesional para trabajar en ellos, y agregó que hoy lo que cobra mayor fuerza es la “hiper estimulación de ls subjetivo; la causa o las doctrinas son las que congregan en las redes sociales, en los medios digitales. Son las nuevas parroquias: si eres animalistas, tienes amigos animalistas, tienes sitios e información relacionada con tu causa y con pocas fuentes que discutan tus puntos de vista; si eres ecologista, lo mismo, si eres de derecha o de izquierda, lo mismo; cada cual tiene su parroquia y cada cual puede vivir su mundo ,y recibir información dirigida sólo a lo que quiere consumir y escuchar”

Esto es, para Alejandra Matus, la gran amenaza y desafío para el periodismo. “El periodismo no necesita abrazar una causa, su causa es que todos puedan confrontar sus puntos de vista, es que se produzca un hervidero de ideas y sea la propia sociedad la que decida por qué lado ir hoy (…), es poner en duda las verdades oficiales, es cuestionar y plantearse críticamente frente a todo y frente a todos. El periodismo tiene sentido porque uno cree que las cosas, que los pensamientos pueden cambiar”, indicó.

La conferencia de Alejandra Matus viene a cerrar un año de celebraciones del 60 aniversario de la Escuela de Periodismo de la UdeC, la más antigua del país, como señaló en la oportunidad el director del Departamento de Comunicación Social, Héctor Alarcón.

El académico se refirió a la trayectoria de la profesional en el periodismo de investigación y resaltó la relevancia que la Escuela otorga a esta área, así como el rol que juega en la sociedad.  “El periodismo de investigación es un puente que la sociedad necesita transitar. La verdad tarde o temprano ve la luz y en algunas ocasiones lo hace antes que en los tribunales”, dijo.

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email