Antropología UdeC evidencia resultados clave sobre experiencias migratorias de haitianos y venezolanos en el Gran Concepción mediante Proyecto VRID

Con importantes hallazgos en materia de integración social, laboral y de género, este martes cerró el proyecto VRID de Iniciación titulado “Experiencias de la inmigración de haitianos y venezolanos en el Gran Concepción”, desarrollado por la académica Gabriela Andrea Martínez Muñoz, de la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción, junto a los docentes Miguel Cornejo, Daniela Leyton Legües y Fabián García.

A través de entrevistas anónimas a personas migrantes, el equipo académico logró recoger las motivaciones, desafíos y trayectorias de quienes han llegado a Chile en busca de una vida más estable. Entre los principales resultados, se identificó que en el caso de la migración venezolana, la decisión de salir del país estuvo fuertemente marcada por la crisis económica y política, expresada en testimonios sobre la escasez de alimentos, la falta de seguridad y la precariedad laboral.

Junto con ello, algunas y algunos migrantes destacaron a Chile como un destino atractivo por su acceso a campos educativos especializados. Sin embargo, el estudio reveló que las barreras burocráticas, como la tramitación de visas y la obtención del RUT, han tenido un fuerte impacto en la inserción laboral y social de estas comunidades, afectando directamente su capacidad y potencial de desarrollo e integración.

Discriminación, precariedad y género: desigualdades que persisten

Los relatos recopilados también evidenciaron choques culturales y episodios de discriminación, tanto en espacios públicos como en entornos laborales. Muchas personas migrantes, incluyendo a funcionarios de salud, relataron cómo la no validación de sus títulos los obligó a desempeñarse en empleos informales, muchas veces con altas exigencias y bajos sueldos, lo que limitó sus chances de movilidad social.

Desde un enfoque de género, la investigación detectó desigualdades específicas que afectan a las mujeres migrantes, entre ellas, el acoso laboral, la discriminación en entornos de trabajo y las dificultades adicionales que conlleva la maternidad, como el acceso limitado a redes de cuidado infantil.

Hacia una sociedad más inclusiva

A partir de los resultados obtenidos, el equipo investigador hizo un llamado a avanzar hacia políticas migratorias más inclusivas y eficaces que consideren la simplificación de trámites, el reconocimiento de títulos extranjeros y la reducción de desigualdades estructurales, especialmente aquellas que afectan a las mujeres migrantes.

Con este estudio, el proyecto busca aportar al desarrollo de una sociedad más justa al visibilizar las voces y trayectorias de quienes reconstruyen sus vidas en Chile, contribuyendo a abrir nuevas conversaciones en torno a la migración, el reconocimiento de los oficios y saberes, y la integración real en los territorios.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email