Con auditorio lleno Yuderkys Espinosa-Miñoso reflexionó sobre la urgencia de un feminismo descolonial

Con una mirada crítica al feminismo hegemónico y una propuesta situada en el sur global, la destacada filósofa, escritora y activista afrocaribeña Yuderkys Espinosa-Miñoso se presentó este lunes en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de Concepción.

La actividad titulada “De por qué es necesario un feminismo descolonial”, fue organizada por el Proyecto Fondecyt N°11240621 del Departamento de Sociología, en colaboración con el Proyecto VRID N°2023000853 y el Magíster en Investigación Social y Desarrollo del mismo departamento.

Durante el encuentro, Espinosa-Miñoso compartió algunas de las ideas centrales de su nuevo libro, actualmente en proceso de edición en Chile, en el que profundiza en la necesidad de repensar el feminismo desde una perspectiva descolonial que recoja las voces, cuerpos y trayectorias históricamente silenciadas por el pensamiento dominante.

Una crítica desde el sur

Uno de los ejes centrales de su intervención fue la crítica al feminismo liberal, al cual identificó como el enfoque más difundido a nivel internacional, pero también como el menos representativo para la mayoría de las mujeres. Según explicó, esta corriente responde mayoritariamente a los intereses del norte global y de sectores privilegiados, dejando fuera a mujeres racializadas, pobres, migrantes y disidentes de las lógicas hegemónicas.

Espinosa planteó que la teoría feminista dominante ha sido construida desde espacios marcados por el privilegio epistémico —blancos, académicos, europeos o norteamericanos— y que, por lo tanto, no puede hablar en nombre de todas. Frente a ello, el feminismo descolonial propone cuestionar esas jerarquías de saber y promover un pensamiento feminista construido desde las experiencias situadas y encarnadas de las mujeres del sur global.

Su presentación generó una alta convocatoria e interés entre estudiantes, académicas y asistentes, quienes valoraron el espacio como una instancia clave para reflexionar colectivamente sobre las formas de hacer feminismo desde nuestros propios territorios, identidades y memorias.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email