En el marco de una nueva versión de la escuela de verano de la Universidad de Concepción, llamada Encuentros, Diálogos, Presencia, el académico del Departamento de Sociología y Jefe de Carrera Dr. Robinson Torres, organizó la conferencia «Ecofeminismos y justicia ambiental en América Latina», el martes 14 de enero en el Auditorio de la Facultad de Cs. Sociales, que contó con la destacada participación de la académica de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Gabriela Merlinsky; y Carol Sepúlveda Bascuñan, productora del microdocumental exhibido «Raligko: Testimonio de la resistencia Mapuche Pewenche en defensa de su territorio ancestral».
En la conferencia, se trataron temas sobre ecofeminismos, labores de cuidado y ecología política, desde diversas miradas, indagando en lo que se denomina conocimiento o saberes situados, como también desde una perspectiva académica y Latinoamericana.
“Me siento muy agradecida por mi posibilidad de viajar por América Latina, sobre todo mi participación acá tiene que ver con la experiencia de la ecología política latinoamericana que en los últimos años también incorpora una perspectiva de género, y en algo que hemos dado en llamar ecologías políticas feministas latinoamericanas. Son ecologías políticas feministas muy centradas en los territorios, como en las experiencias territoriales y ahí hay algo que no podemos desconocer que es el protagonismo que tiene las mujeres en los conflictos ambientales”, comentó la académica Gabriela Merlinsky.
La profesora de Sociología en la UBA, destacó en su conferencia, que desde la perspectiva de género existe una conexión más profunda entre procesos de interdependencia sociales, como los cuidados en todos los ciclos de la vida, los cuidados de los otros, de los cuerpos vulnerables y procesos de eco dependencia, para entender que la vida no existe separada de la naturaleza. En ese sentido, Merlinsky plantea la lectura de que hace años hasta ahora, existe una articulación de diferentes luchas levantadas por mujeres, que tienen que ver con la resistencia a la minería, en contra de los agroquímicos, por la protección de los alimentos, mujeres que se vuelven cultivadoras en sus propias tierras en resistencia a las grandes industrias. Así lo comenta y define: “No hay una discontinuidad entre estos ecofeminismos y la psicologías políticas feministas latinoamericanas, nos vemos como aliadas, como coadyuvantes de procesos, por ejemplo, hay una relación horizontal y circular desde la academia con las mujeres de los territorios, o a esos saberes populares, porque de alguna forma se genera este feedback o conocimiento circular que nos nutre, la idea de cuerpo, de tierra, de territorio, no es un concepto académico, es un concepto que viene de las luchas sociales y nos ayuda mucho a entender procesos de acción colectiva que son performativos, en la forma de crear nuevos sentidos. Acuerparse para sostener las nuevas maneras de entender los rituales los sentidos espirituales que estas mujeres le dan al territorio”.
Por su parte, el profesor Robinson Torres, responsable de la iniciativa y conferencia, destacó la posibilidad de pensar una academia crítica, que -en palabras de Gabriela Merlinsky- vaya más allá de la academia extractivista; posibilitando una academia vinculada con los territorios, con los movimientos sociales, en lo que él define como una alternativa del trabajo científico actual. “Existe un tremendo aporte al poder conectarnos con estos colectivos como el que produjo el microdocumental «Raligko: Testimonio de la resistencia Mapuche Pewenche en defensa de su territorio ancestral», conectarnos con estos pueblos, conectarnos con esta mirada urbana y rural. Donde están indígenas, mestizos, campesinos, o sea, todo está diversidad que tenemos, tratar de comprenderla, vincularnos, colaborar con lo que nos compete para generar conocimiento, pero a la vez preguntarnos por los problemas del agua, porque aquel es un problema por la vida y por los modos de vida en relación con la naturaleza”, enfatizó el Jefe de Carrera de Sociología UdeC.
La conferencia Ecofeminismos y justicia ambiental en América Latina, fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt 11230469 Territorialidades del agua: Una ecología política decolonial de las luchas socioambientales por la sustentabilidad hídrica, ecológica y cultural en Chile y territorio Mapuche. Es menester, además, mencionar que este evento es parte del curso Escuela de Verano “Ciencias Sociales, ambiente, y alternativas por la justicia ambiental”, del Magister en Investigación Social y Desarrollo.