Covid-19 y salud mental, movimientos sociales y otros temas fueron analizados en el séptimo congreso de la SCP

El Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción fue el organizador del VII Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP), el cual se efectuó del 13 al 14 de mayo en modalidad virtual, debido a la pandemia del Covid-19.

Este encuentro se desarrolló con el objetivo de generar un espacio que contribuya a una visión compartida sobre la investigación, ya sea teórica, empírica, básica y/o aplicada. Además, apuntó a la formación de redes e intercambios entre los investigadores nacionales, que potencie y fortalezca la ciencia psicológica a nivel nacional e incluso internacional.

Patricio Cumsille, presidente de la SCP, fue quien estuvo a cargo del saludo inicial del congreso, seguido por las palabras de bienvenida de la directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, Dra. Pamela Grandón. Luego, el Dr. Antonio Sánchez Cabaco, de la Universidad Pontificia de Salamanca, España, ofreció la conferencia inaugural “Los tres tenores del proceso mnésico en tiempos de pandemia. Algunas reflexiones sobre la identidad personal y social”.

Uno de los principales temas tratados a lo largo del encuentro fue la crisis del coronavirus y sus efectos en la salud mental de las personas. Así, por ejemplo, la Dra. Mariela Andrade expuso sobre los “Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote pandémico de Covid-19”. Por otra parte, el Dr. Nelsón Valdes Sánchez, presentó los resultados de su investigación “La Pandemia por Coronavirus en Chile: efectos en la salud mental debido al confinamiento”.

En una línea similar, la académica de la Universidad de Concepción, Dra. Nieves Schade, junto al equipo investigador de la misma universidad formado por la Dra. Mabel Urrutia, Dra. Gabriela Nazar y Dr.  Raúl Ramírez, presentó su “Estudio exploratorio de un protocolo de cribado online para detectar tempranamente deterioro cognitivo leve en adultos mayores en pandemia”. Esta investigación, según expuso la académica, se sustenta en la preocupación por los adultos mayores recluidos con menor contacto social y con menor estimulación, a causa de la pandemia del Covid-19.

“El estudio mostró que los adultos no tenían deterioro leve, pero sí indicadores de depresión. Estos datos se correlacionan con lo encontrado en otros estudios que demuestran que las personas que tienen trayectorias de realizar: actividad física, dormir bien, leer y pertenecer algún grupo social contribuye a prevenir el deterioro cognitivo leve, a pesar del confinamiento, añadió la profesional.

En el congreso también se presentaron otros temas de relevancia del país, cuyas modalidades fueron a través de poster, ponencia libre, conversatorios y simposios, entre ellas están “La resiliencia comunitaria ante desastres socio-naturales”, expuesta por el investigador Dr. José Sandoval; “¿Incivilidad o civilidad?, modificaciones al urbano en la manifestación social”, presentada por el Dr. Héctor Barrueta. Otro, presentado por la Dra. Daniela Zuñiga, “Paternidades y maternidades de personas LGBTIQ. Estigma internacionalizados y externalizados del sector de salud”, y un conversatorio sobre la “evaluación psicológica en Chile: Desafíos para la Ciencia y Profesión” a cargo de la Dra. Marcela Rodríguez- Cancino.

Cabe destacar, además, el simposio coordinado por la Dra. Pamela Grandón, directora del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, donde se expuso sobre la estigmatización y las consecuencias que esto tiene en las personas. En este contexto se presentaron los resultados del programa Igual-Mente, cuyo objetivo es la reducción de estigma en profesionales de atención primaria de salud hacia personas con diagnóstico de trastorno mental grave. Además, en este simposio hubo varias ponencias de académicos de la Universidad de Concepción como el Dr. Félix Cova, la Dra. Sandra Saldivia y el Dr. Claudio Bustos.

Finalmente, y de mucha relevancia en el contexto de lo ocurrido con el estallido social en Chile el 2019, se llevó a cabo un simposio en el que se abordaron temas relacionados con los movimientos sociales. Los profesionales analizaron los antecedentes y consecuencias de una participación moderada y radical, de los factores que pueden predecir la participación en protestas, tales como la transmisión intergeneracional, “las emociones endogrupales que se relacionan con lo que una persona siente lo que le está pasando a su grupo y sentir que lo que haga su grupo, sea útil”, aclaró Gloria Jiménez. Además, analizaron los factores que inciden en una acción colectiva radical, tales como la eficacia grupo y el sentimiento de desprecio a nivel grupal.  Adicionalmente, se presentó la ponencia de “Normas sociales y la eficacia percibida factores claves para comprender la evolución y participación en movimientos sociales en Chile”, expuesta por el Dr. Roberto González.

El encuentro, al cual asistieron más de 100 profesionales fue calificado como un encuentro exitoso por la coordinadora del evento, Dra. Nieves Schade. Destacó, además, la importancia que la Universidad de Concepción haya sido centro de reunión de muchos notables investigadores que están contribuyendo a la ciencia psicológica.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email