Dra. Daniela Leyton fue parte de Proyecto Fondecyt sobre la participación de niños y niñas en los cuidados familiares que finalizó con jornadas de reflexión y diálogo en UdeC Santiago

Entre el 14 y 15 de octubre se llevaron a cabo las actividades de cierre y difusión del proyecto Fondecyt Regular N°1220133, titulado “La participación de los niños en la circulación del cuidado familiar. Un estudio de caso en tres ciudades chilenas”, iniciativa que busca comprender cómo los niños y niñas participan activamente en las dinámicas de cuidado dentro de las familias en distintos territorios del país.

El proyecto, liderado por la Dra. Ana Vergara-Del Solar de la Universidad de Santiago de Chile, contó con la colaboración de académicos y académicas de diversas universidades, entre ellos la Dra. Daniela Leyton, de la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción.

La primera jornada, realizada el martes 14 de octubre de manera online y abierta a todo público, estuvo enfocada en la presentación de los principales resultados del estudio, así como en talleres que invitaron a reflexionar sobre las formas en que los niños y niñas participan en los cuidados familiares.

Por su parte, el miércoles 15 de octubre se efectuó la segunda jornada de carácter presencial en UdeC Santiago, la cual reunió al equipo investigador, invitados nacionales e internacionales, y actores vinculados al ámbito académico y social. En este espacio, se desarrollaron instancias colaborativas para analizar los hallazgos del proyecto y debatir sobre los desafíos que plantea el reconocimiento de la agencia infantil en las prácticas de cuidado.

La investigación propone una mirada innovadora y situada respecto a la infancia y los cuidados, aportando evidencia relevante para el diseño de políticas públicas y estrategias sociales orientadas al bienestar infantil y familiar.

El equipo del proyecto valoró la alta participación en ambas jornadas, destacando el interés de la comunidad académica y de los profesionales del área por repensar el cuidado desde una perspectiva inclusiva, relacional y colaborativa, que reconozca el papel activo de los niños y niñas en la vida cotidiana de sus familias.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email