Con una mirada transversal y reflexiva sobre el legado de una de las figuras más importantes de la literatura chilena, el Magíster en Ciencias Regionales de la Universidad de Concepción iniciará su ciclo de actividades 2025 con la mesa redonda “Gabriela Mistral: A 80 años del Premio Nobel”, a realizarse el lunes 27 de mayo, a las 15:30 horas, en el Auditorio Galletué (Edificio 3, segundo piso del EULA, Facultad de Ciencias Ambientales).
La actividad, abierta a toda la comunidad universitaria y regional, busca conmemorar las ocho décadas desde que la poeta fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura, abordando no solo su obra poética, sino también su profunda dimensión ensayística y social.
El homenaje contará con la participación de dos destacadas expositoras. Claudia Reyes, con la presentación “Gabriela Mistral: Trascendencia y simbolismos del Premio Nobel”, analizará el impacto cultural y político del galardón otorgado en 1945. Por su parte, Olga Grandón ofrecerá la charla “Gabriela Mistral: Precursora de los Derechos de la Mujer y de los Niños”, enfocándose en el compromiso social y educativo de la autora.
Desde la dirección del programa, el Dr. Jorge Vergara, director del Magíster en Ciencias Regionales, subrayó el sentido profundo de esta iniciativa: “El Magíster busca mantener una línea de vinculación tanto con la sociedad como con la Universidad en su conjunto, más allá de las facultades específicas o del equipo docente que lo conforma. Puede parecer inusual que un programa de Ciencias Regionales organice una actividad de esta naturaleza, pero una figura como Gabriela Mistral no puede —ni debe— ser ajena a ninguna área del conocimiento, y mucho menos a una institución como la Universidad de Concepción, con su destacada tradición en literatura y estudios humanísticos”.
El académico también advirtió que en los últimos años esa tradición no ha sido continuada con la misma intensidad, y que es necesario retomar ese camino desde todas las disciplinas: “La Facultad de Ingeniería, la de Economía o cualquier otra no pueden mantenerse al margen de las humanidades y de la literatura. La gran literatura chilena, como la de Gabriela Mistral, debe estar presente no solo en nuestros currículos, sino también en nuestras actividades de extensión y vinculación. Al final, nos debemos al ser humano, a la sociedad, a sus problemas, aspiraciones, frustraciones y transformaciones. Pensar la universidad como un conjunto de áreas aisladas es, precisamente, una de las causas de la crisis universitaria actual”.
Desde esta perspectiva, el Magíster plantea este homenaje como una oportunidad para iniciar un diálogo interdisciplinario que ponga en valor las humanidades como fundamento compartido de todo saber universitario: “La obra de Gabriela Mistral, especialmente su faceta como ensayista —menos conocida que su poesía—, ofrece un fondo invaluable para comprender nuestra historia cultural. A esto se suma, como si no fuera ya suficiente, la conmemoración de los 80 años desde que recibió el Premio Nobel”.
Invitación a colegios
En un esfuerzo por ampliar el impacto de la actividad y acercar a nuevas generaciones al legado de Mistral, el Magíster en Ciencias Regionales extiende una invitación especial a establecimientos educacionales que deseen asistir con grupos de estudiantes.
Para coordinar la participación, los colegios pueden escribir a los correos: aalcayaga2020@udec.cl y angelhurtado@udec.cl.