Conversatorio reunió a trabajadores de la salud para compartir sus experiencias durante la dictadura cívico-militar en Chile

Escrita por Manuel Arias

Un encuentro titulado «Trabajadores y Trabajadoras de la Salud a 50 Años del Golpe Cívico Militar en Concepción» se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. En la jornada los participantes reflexionaron sobre sus experiencias en torno a la dictadura militar desde su ejercicio profesional.

Un proyecto altamente colaborativo

El conversatorio fue organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Medicina y el Fondecyt regular N°1230050: “Sitios de memoria en el área metropolitana de Concepción: memorias sociales sobre la catástrofe de la dictadura” dirigido por la Dra. Paula Tesche Roa. En la convocatoria participó la Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria de la Provincia de Concepción. Esta jornada se desarrolló en el marco de las actividades institucionales de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, patrocinadas por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción.

El evento contó con la presencia del Dr. Bernardo Castro Ramírez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, y con la participación de Lautaro López y Dagoberto Molina que relataron sus experiencias como profesionales de salud en el golpe de estado y dictadura Cívico Militar en Concepción, y con Ana María Vidal y Graciela Cruz quienes relataron sus experiencias desde asociaciones y organizaciones de trabajadores de la salud durante el golpe de Estado y dictadura en Concepción

El objetivo de este encuentro fue relevar la experiencia de las y los trabajadores de la salud a partir del golpe de Estado cívico militar y los esfuerzos de rearticulación y resistencia de las asociaciones gremiales de la salud durante la dictadura.

De esta forma, el conversatorio se enmarcó en torno a tres situaciones. En primer lugar, la conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar en Chile, un proceso histórico que cambió el país y dejó cicatrices imborrables. En segundo lugar, a la necesidad local de reflexionar en torno a las memorias colectivas y en particular, a las experiencias vividas por los trabajadores de la salud en la región. Y en tercer lugar, buscó generar y documentar conocimiento interdisciplinario y regional en torno a este trágico episodio.

Reflexionando sobre el período

El golpe cívico-militar de 1973 en Chile no sólo cambió la trayectoria política y social del país, sino que dejó una huella indeleble en la memoria colectiva de las trabajadoras y los trabajadores de la salud pública. Las secuelas de este período oscuro de la historia chilena se reflejan en la narrativa de quienes vivieron y resistieron los horrores de la dictadura.

Durante la dictadura, los trabajadores y trabajadoras de la salud se encontraron en una encrucijada sin precedentes, viendo sus principios éticos y humanitarios chocar con un régimen opresivo y autoritario. Muchos se mantuvieron firmes en su compromiso con la justicia social y la atención sanitaria para todos, a pesar de los riesgos personales.
La violación a los derechos humanos, la tortura y la represión fueron males extendidos que obligaron a los trabajadores de la salud a enfrentarse a dilemas morales y éticos inimaginables. Muchos de ellos se convirtieron en actores silenciosos pero valientes de la resistencia, ofreciendo cuidado y apoyo a las víctimas, incluso a riesgo de su propia seguridad.

La memoria colectiva de estos trabajadores y trabajadoras de la salud pública sigue viva, y los relatos de su experiencia son fundamentales para entender el legado brutal de la dictadura. La resistencia, el sacrificio y la empatía demostrada continúan inspirando la lucha por la justicia social en Chile.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email