Abordar la obra de Karl Marx para entender los desafíos y procesos de nuestro presente fue el objetivo del seminario “La actualidad de Marx en tiempos de transformación”, que organizó el Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción.
Esta jornada contó con la participación de la Dra. Verónica Schild, profesora emérita de la University of Western Ontario, Canadá, y del Dr. Jorge Rojas, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, quienes compartieron sus reflexiones en torno a la obra del filósofo y economista alemán en tiempos de transformación profunda, de conflictos y emergencia de nuevas subjetividades que buscan igualdad y sustentabilidad para las sociedades contemporáneas.
“Si uno mira hacia atrás, se da cuenta de que cada generación tiene que dialogar con Marx. Y hoy día, curiosamente, se da esta relectura por dos fenómenos: la crisis financiera y lo que se llama la ‘financiarización’ de la sociedad y la pobreza y, por otro lado, la devastación ecológica que le presenta límites al capitalismo como modelo económico y modelo de desarrollo, sobre todo en una región como la nuestra. Mi planteamiento fue regresar a Marx para ver si ofrece pistas y si, efectivamente, hay un nuevo debate en torno a su obra. Sin embargo, esto es algo en lo que profundicé livianamente. Es un debate nuevo que rescata materiales que nunca fueron o que no se les dio gran importancia en el pasado, que tiene que ver con sus reflexiones sobre el medio ambiente, la ecología y la naturaleza. Esto tiene que ver con por la crisis en la que estamos precisamente y el compromiso de pensar más allá de un modelo capitalista y recoger su idea de socialismo en un sentido utópico. Es una nueva revisión a materiales que, curiosamente, no habían sido traducidos”, expresó la Dra. Schild.
“Las reflexiones que traje a esta instancia tienen que ver con la relación humano-naturaleza, y entender el capitalismo dentro de un contexto natural más amplio. Por otra parte, se tocó el tema de los límites de un modelo capitalista, que ya Marx había reflexionado mirando el caso clásico del capitalismo inglés y el trato que se le dio a la tierra, a la agricultura y el despojo que se produjo ahí con el agotamiento de los nutrientes de la tierra a través de la agricultura intensiva que se estaba dando. O sea, Marx ya evidenció esos casos en el siglo antepasado. Marx fue muy visionario y estuvo muy preocupado de estos temas, sobre todo al final de sus días”, complementó la investigadora chilena-canadiense.
Respecto al valor que tiene dialogar y debatir sobre el legado de Marx es espacios académicos, la especialista sostuvo que “me parece importantísimo y muy bueno que el Departamento de Sociología recoja y valore a Marx. Aunque este tipo de actividades se hacen comúnmente en Europa, no necesariamente se desarrollan en Norteamérica, dado el peso político de la Guerra Fría y la deslegitimación de las contribuciones de Marx. Para mí su obra es algo que todavía se está procesando en muchos lugares, así que me sorprende muy gratamente que se realice algo acá, pues es una forma de rescatar su relevancia y adaptar sus ideas en esta región que está viviendo los estragos de un modelo bastante costoso en cuestión de naturaleza y buen vivir, como se dice ahora”.
Nueva obra de Raúl González Meyer
Tras la exposición de Schild y Rojas, el seminario continuó el lanzamiento del libro “Ensayos sobre una economía cooperativa, solidaria y autogestionada. Hacia una economía plural”, editado por Dr. Raúl González Meyer, docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Este nueva publicación, que explora el fomento de las prácticas y unidades económicas de tipo cooperativo, asociativo, comunitario, solidario y su relevancia en la constitución de una “economía social”, fue presentada por la Dra. Beatriz Cid, profesora del Departamento de Sociología.
«Este libro es un trabajo de tres años que recoge ensayos más de carácter filosófico y otros trabajos sobre comunitarismo y los temas de la solidaridad. Este libro también aborda algunos análisis de procesos históricos, como el caso de qué ha pasado con economía social solidaria en el caso boliviano o ecuatoriano, que han sido planteados como constituyentes de las formas de organización de la economía. En ese sentido, me atrevo a decir que este libro plantea una perspectiva o una idea de lo que podamos imaginar de economía plural. Es una obra que busca rescatar de la historia, pero también mostrar las posibilidades futuras de un sector de la economía que puede ser fortalecido por sus características más democráticas, sus características más igualitarias y que busca la alternativa al capitalismo en la propiedad colectiva y estatal de los medios de producción», expresó González.