El martes 11 de octubre, en la sede del sindicato ENAP-PETROX (Janequeo 486), se realizará la presentación del libro «Historia del movimiento sindical de Huachipato 1970-2013. Procesos de articulación y acción política», un valioso aporte a la memoria cultural de la Región del Biobío de Jorge Ayala Córdova, egresado de la escuela de Sociología de la Universidad de Concepción.
Esta publicación fue fruto de una minuciosa investigación realizada durante los años 2012-2013, donde el autor indagó detalladamente sobre los procesos de transformación del movimiento sindical y las relaciones industriales en la emblemática industria siderúrgica de Chile llamada oficialmente CAP ACERO, pero mejor conocida en ámbitos populares como «Huachipato».
Por medio de una recopilación de documentos históricos, como contratos colectivos, declaraciones públicas, documentos sindicales y notas de prensa, en conjunto de una serie de entrevistas en profundidad a distintos miembros activos del movimiento sindical y representantes de distintas generaciones, el sociólogo analizó detalladamente cómo los actores de diversas militancias y corrientes políticas definían sus estrategias de conflicto en los distintos periodos políticos y las distintas reformas económicas a nivel país, y como estás repercutían en las re-estructuraciones de las relaciones industriales desde 1970 hasta la actualidad.
“Desde que cursaba mis ramos de pregrado, en diversas ocasiones trataba de investigar el desarrollo de las relaciones laborales y el accionar del movimiento sindical a nivel regional. El año 2012, cuando debía cursar mi práctica profesional, la profesora Alejandra Brito me ofreció que fuera investigador del proyecto FONDECYT titulado “Industrialización, formación de identidad obrera y cambio social. Concepción (1930-1970)” y me propuso que analizara el caso del sindicalismo CAP ACERO en ámbitos socio-históricos. Esta propuesta se asimilaba bastante a mis intereses investigativos, ya que el caso de CAP ACERO había sido un emblema a escala nacional de los procesos de modernización industrial, siendo investigado –extendidamente- por destacados intelectuales a nivel internacional como nacional desde la década de los 60´ y hasta principio de los 90´, como lo fueron Di Tella, Tourain, Fortunatti, Rodriguez, Zapata, etc. Tal hecho, me motivó a que pudiera realizar una investigación en la que pudiera analizar las transformaciones políticas, laborales y sindicales más significativas periodo 1970-2013, con el fin de constatar los principales procesos de cambio”, explicó Ayala.
En relación al contribución de su investigación al mundo académico y a la comunidad penquista, el sociólogo sostuvo que “creo que el principal aporte que realiza este libro a la academia está relacionado, principalmente, a las posibilidades constatar cómo se han ido dando los procesos de cambio social en el sindicalismo industrial, la transformación del accionar sociopolítico de los actores sociales y la corrosión de las relaciones industriales de tipo fordistas. El conjunto de estos cambios deben ser entendidos a partir del impacto que generaron los modelos de desarrollo sobre las bases de las relaciones laborales empresariales y los distintas determinantes sociales que trajo consigo el proyecto de modernización desarrollista y el neoliberal. Por su parte, el aporte que realiza esté libro a la comunidad penquista, son las posibilidades de poder reconstruir aquella historia regional de ciertos sectores sociales que quedan en el olvido para volver a posicionarlos a escala nacional y poder el generar documentación científica que permita comprender las problemáticas que atraviesa el mundo del trabajo contemporáneo”.