Con diversas actividades que incluyeron seminarios, charlas y presentaciones, la carrera de Trabajo Social celebró durante el mes de noviembre 56 años de existencia. Visitas de renombre a nivel nacional e internacional se sumaron a las jornadas organizadas por la carrera para conversar temas como la familia, infancia y discapacidad mental, entre otros. Obviamente no todo fue conversar, ya que el Centro de Estudiantes convocó a una actividad recreativa donde la música, juegos y risas fue el pretexto para celebrar el día del Trabajador Social, donde alumnos de todos los cursos se batieron en competencias y actividades para decidir que alianza se haría acreedora de la victoria. Además, tanto hombres como mujeres pudieron expresar sus preferencias y uno que otro piropo para elegir el rey y reina de su carrera.
Para la profesora Claudia Castillo, Directora del Departamento de Trabajo Social, la carrera ha manifestado un crecimiento e importancia a nivel nacional, basado en calidad de sus docentes y alumnos. «Durante ese periodo se han formado múltiples generaciones de profesionales de excelencia, que han aportado con su quehacer al desarrollo regional, a través del trabajo con las comunidades, grupos y familias» destaca Castillo. Ejemplo de esto fueron las instancias en las cuales tanto estudiantes como profesionales discutieron de diversas temáticas actuales al desempeño de la profesión.
La Familia, el núcleo de la sociedad.
Entre quienes asistieron a las actividades formales del departamento, destaca la presencia de María José Escartín, una de las profesionales más reconocidas por su aporte al Trabajo Social, el tema de la familia y sus nuevos roles en vista a los cambios actuales es un tema muy importante y que debe discutirse. La Doctora afirmó en su intervención, en el marco del seminario «Roles Parentales y Marentales: Complejidad del Diagnóstico y Estrategias de Intervención», que «la familia es el grupo primario se aprende a ‘cómo aprender’. No obstante, una persona puede nacer en una familia disfuncional, pero no por ello va formar una que posea dicha característica. Si elegimos bien y somos ayudados, podemos formar una familia funcional, lo que da esperanzas al trabajo social a ser efectivo y a transformarse en un agente de ayuda y cambio».
La doctora Escartín definió en su conferencia las funciones que posee la familia como el primer agente socializador, y en cómo se ve influenciada por diversos factores, como la cultura, los contextos económicos, demográficos y sociales, además de las transformaciones que han sufrido con el tiempo, con las diferencias estructurales a las que han sido sometidas. «Algunos de los factores que han trasformado a las familias son la liberación sexual de las nuevas generaciones, el descenso de la fecundidad y retraso de la nupcialidad, la incorporación a la mujer al mundo del trabajo y el retraso de la emancipación de los hijos, entre otros» recalcó.
Por otro lado, Iván Vicuña, Candidato a Magíster y ex-alumno de Trabajo Social de nuestra casa de estudios, en su intervención destacó que la familia, el rol del padre y de la madre y sus consecuencias en el núcleo familiar y social son temáticas que desde la creación de los tribunales de familia han instalado el debate obligado no sólo en cuanto a la importancia en la sociedad, sino en materias como las competencias, nuevos roles y diagnóstico de problemas que afecten su bienestar. «El rol de la familia es un tema del cual sólo en los últimos años se ha venido conversando. Hasta antes, era un tema desconocido», dijo Vicuña.
Otra visita ilustre fue la del reconocido psiquiatra Ramón Florenzano, especialista en salud mental adolescente y familiar, con más de 90 artículos en revistas científicas dedicados a éste y otros temas. El Dr. Florenzano, en el marco de su exposición «Estilos de Crianza y Bienestar del Adolescente», se enfocó en los aspectos más básicos pero importantes dentro de la familia, como su rol formador. «En Chile los adolescentes han aumentado las conductas de riesgo de una manera significativa durante las últimas décadas. Esto ha aumentado la preocupación social, esta inquietud se liga también al creciente número de jóvenes que existen actualmente en el país: dada la disminución de la mortalidad infantil, más niños llegan a ser jóvenes» afirmó.
Por otro lado, sus investigaciones han dado luces respecto a hechos que han pasado desapercibidos por la ciudadanía ya que, por lo general, hay pocos estudios que se dedican a indagar en la salud mental adolescente. «Hay una relación importante entre las conductas de riesgo que existen en las familias y los problemas de salud mental que se diagnostican. Los individuos no funcionan aisladamente, sino integrados en grupos familiares y, a través de éstos, en estructuras grupales y sociales. Uno de los conceptos útiles para trabajar con familias es el de ciclo vital familiar: tal como el individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas», concluyó Florenzano.
Unicef y su rol con la infancia
Otra visita ilustre que recorrió nuestras aulas fue Soledad Larraín, Encargada del Área de Protección de Derechos de UNICEF. En esta visita aprovecho de mostrar los resultados del 4to Estudio sobre Maltrato Infantil, el cual mide diversos factores como Violencia Intrafamiliar, factores de riesgo y maltrato. Además, por primera vez, el estudio posee indicadores respecto a Abuso sexual Infantil. Esta es la primera región en el cual se presentó los resultados del estudio, que se desarrolló con escolares de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Metropolitana.
Entre los datos relevantes del estudio, destaca que los niños y niñas que sufren algún tipo de violencia tienen mayores porcentajes de padres que pelean hasta golpearse y que en aquellos que sufren violencia grave el porcentaje de padres que agreden alcanza el 29,8%, cifra seis veces superior al 5% de los niños y niñas que no viven violencia. Por otro lado, la violencia psicológica y física grave es mayor en los establecimientos particulares subvencionados que en los municipales; y que los niveles de violencia física, especialmente leve, son menores en los establecimientos particulares pagados. Eso sí, el estudio destaca que por lo general los datos no evidencian una diferencia sustancial entre los diferentes sectores socioeconómicos, por lo que se deduce que esto es un problema transversal en la sociedad
Por otro lado, un gran porcentaje de los niños y niñas que sufren violencia viven con alguien que se emborracha dos o más veces al mes. Dicha cifra alcanza un 36,8 % de los niños violentados físicamente de forma grave.
Con respecto al Abuso sexual, casi 1 de cada 10 niños (8,7%) ha sido víctima de abuso sexual y el promedio de edad la primera vez que sufren abuso es de 8 años y medio. Entre los factores de riesgo, el estudio menciona el ser mujer (75% del total de las víctimas son de sexo femenino), un 40% de los niños y niñas que ha sufrido abuso sexual tienen padres que pelean hasta golpearse, lo que se relaciona a un bajo nivel de atención de ellos hacia sus hijos. Finalmente, también el nivel socioeconómico tiene una incidencia relevante, ya que mientras escalamos en este indicador el porcentaje disminuye, con un 10,8% de los niños y niñas de nivel socioeconómico bajo sufrieron algún tipo de abuso sexual, mientras que el 5,9% del nivel socioeconómico alto declara lo mismo.
Estos datos, para Soledad, reafirman su necesidad de apoyar otros factores del problema: «Yo creo que se deben generar políticas, no sólo para reparar, si no para prevenir estos casos. Por lo general, el estado tiene a centrar los esfuerzos en generar políticas de reparación al daño ya hecho, lo cual es bueno, pero no suficiente. Hay que tener en cuenta el rol de la familia en esto, ya que como lo evidencia el estudio, son los factores como violencia intrafamiliar y sus entornos los que aparecen como factores de riesgo relevantes».
Trabajo Social y su rol en la región y el país.
La carrera de Trabajo Social destaca por la gran cantidad de egresados que se dedican a la Docencia en prestigiosas universidades a nivel nacional e internacional, o bien se dedican a la planificación aportando al desarrollo de las políticas públicas en los distintos entes del estado. Además, el trabajo realizado en la comunidad, a través del apoyo brindado a las Municipalidades de la región, aportando al desarrollo local, en la elaboración de diagnósticos para la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO). Por otro lado, destaca la presencia de la Clínica de Trabajo Social, pionera a nivel nacional, la cual aporta en la atención de individuos y familias. Finalmente, es necesario mencionar el programa de Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales, el cual fue el primero a nivel nacional.